top of page
Buscar

Sen. Vargas Vidot y sus mandamientos de una verdadera gestión legislativa



1. Que la comunidad esté siempre presente en la toma de decisiones siendo protagónica a la gobernanza.


2. Que la democracia participativa sea la única versión de la expresión democrática legislativa eliminando los obstáculos que lo impiden.


3. Que toda votación el hemiciclo y en comisiones y comités de conferencia, sean

abiertas a las comunidades y grupos de interés que así lo soliciten y se elaboren los mecanismos alternos de consulta y participación que lo viabilizan.


4. Establecer un sistema de educación política no sectaria ni partidista, que capacite a las comunidades y sectores frágiles y socialmente aisladas a desarrollar conciencia participativa, toma de decisiones sobre su realidad política y sobre la

trascendencia de las decisiones legislativas.


5. Establecer las bases y la ruta para el desarrollo e implantación de un escenario de transparencia, consulta, fiscalización y rendimiento de cuentas amparado en una política de puertas abiertas en donde los acuerdos en sobres sellados sean parte del pasado.


6. Identificar y eliminar las regulaciones y directrices que no están diseñadas sobre un racional de lógica, ciencia y buena gerencia, sobre todo aquellas que imprimen ineficacia al servicio público e inmovilizan procesos que afectan directa o indirectamente al pueblo.


7. Erradicar sin dilación todo el abuso y todo el atropello institucional que afecta a sectores poblacionales cuando son blanco o víctimas de prejuicios institucionalizados.


8. Comprometerse con una verdadera y radical reforma educativa que no esté cimentada en modelos bancarios de domesticación y optemos por modelos basados en una filosofía educativa participativa, libre de prejuicios, accesible, ecológica, inclusiva y sobretodo despolitizada.


9. Sin miedo ni timidez, implosionar el inoperante sistema de salud que gira alrededor de intereses corporativos que aplasta a proveedores y excluye al ser humano como su principal razón. En su lugar, desarrollar un sistema de salud pública universal criollizado, inclusivo y accesible fundamentado en un modelo de promoción de la salud, inspirado en la prevención y dirigido a fomentar la salud en todos los niveles, que abra los espacios y escenarios a la amplia participación de consumidores y consumidoras, y de la sociedad civil organizada como elemento fiscalizador. Comprometerse con la consideración justa a los salarios, condiciones de trabajo y beneficios a profesionales de la salud en toda su extensión.


10. Establecer como elemento fundamental de gobernanza la consideración respetuosa permanente del medio ambiente, la consideración del cambio climático, la preservación, ampliación y mantenimiento de reservas y zonas protegidas, estuarios, humedales, cuerpos de agua etc. y el apoyo a toda gestión comunitaria que esté encaminada a fortalecer la acción de proyectos ecológicos, agroecológicos e industrias relacionadas que preserven el patrimonio ambiental como por ejemplo Casa Pueblo, El Josco Bravo, Cossao, Assoc Agro-mujeres de P.R., Finca conciencia, Finca Kosmica, proyectos cooperativos entre otros, incluyendo una reconsideración de la ley de costas así como prohibición de uso de fuentes de energía fósiles y/o dañinas al medio ambiente y la promoción, apoyo financiero a comunidades para la implantación de fuentes de energía limpia y renovable. Resolver con firmeza la situación de los vertederos y desarrollar una política de reciclaje, reúso y abrazar como política pública el concepto de economía circular como prevención de la producción indiscriminada de residuos. Inquirir en forma directa y valiente sobre el proceso de privatización de AEE incluyendo la revisión de los contratos vigentes.


11. Establecer con firmeza un apoyo a trabajadores y trabajadoras que han sido afectados y afectadas por la llamada reforma del trabajo y derogar las leyes que constituyen un abierto desafío a la justicia laboral del sector privado.


12. Dar paso al desarrollo de fuentes alternas de economía como lo son el apoyo a pequeños y medianos empresarios y empresarias incluyendo el desarrollo de una política regulatoria que estimule a este sector en donde se eliminen las condiciones adversas a su desarrollo como lo son las permisologías y las burocracias que actúan como una malignidad a este sector, siempre teniendo las puertas abiertas a la participación proactiva no como opción sino como política pública a la consulta y aprobación del sector. Establecer las bases de la economía comunitaria y cooperativista no como opción asistencial sino como objetivo de independencia financiera. La promoción de la producción de productos primarios exportables y combatir sin descanso las leyes de cabotaje que secuestran nuestra interacción internacional. La promoción de la agricultura con el firme objetivo de desarrollar una dependencia menor de alimentos de importación y promover en términos medibles la seguridad alimentaria del la Isla. Dar la importancia a la Pesca comercial, y recreativa que se ha quedado rezagada en imposiciones medievales bajo la inacción e indiferencia del Dpto de Agricultura.


13. Desarrollar un concepto de seguridad ciudadana que incluya la verdadera filosofía de policía comunitaria, la integración en elementos tangenciales los cuerpos de seguridad municipal, estatal y ciudadana. Combatir el crimen desde la prevención implantando uniformemente una educación basada en una cultura de mediación y de paz, Incluir a la comunidad y sus opciones creativas que inciden en identificar los estresores sociales que llevan hacia respuestas violentas, promoción de la industria creativa a todos los niveles, rescate de parques y facilidades y re definir sus usos desde la comunidad, apoyo decidido a la recreación sana en todas las edades, al deporte recreativo y no solo al de alto

rendimiento, promover el uso múltiple de facilidades que permanecen cerradas por dedicarse a una sola actividad, exigir que la fuerzas vivas de la sociedad así como los sectores empresariales y religiosos, tomen un papel protagónico en su aportación permanente a la calidad de vida y a la promoción de principios universales de convivencia pacífica y productiva. Aprobación de inmediato a un estado de emergencia por violencia de género. La aprobación de medidas que desinflan innecesarios estresores sociales como la reforma juvenil, la reforma del sistema de instituciones penales, así como las leyes punitivas que crean innecesariamente obstáculos al acceso al empleo.


14. Considerar con urgencia la medida de Reforma de la UPR para aprobación e implantación.

bottom of page