top of page
BG_1_1.jpg

Biografía:

José A. "Chaco" Vargas Vidot realizó estudios de Premédica y Educación Secundaria en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. En el 1986 obtuvo el grado de doctor en Medicina en la Universidad Eugenio María de Hostos en la República Dominicana.


Desde 1989, trabajó para el Sistema de Salud Pública en el Centro de Inmunología del Centro de Salud Familiar de Cataño. Del 1991 al 1995 fue coordinador de tratamientos clínicos experimentales, colaboró en la Oficina para Asuntos del SIDA y formó parte de un programa de investigación para definir la prevalencia de la enfermedad en Puerto Rico. Esa experiencia marcó el inicio en su transformación de médico a salubrista.


En el 1990, junto a un grupo de pacientes con VIH/SIDA, representantes de la comunidad, inició un proyecto para educar a pacientes con esta condición y alternativas no tradicionales de tratamiento. Esa experiencia creó los cimientos de lo que se convertiría en Iniciativa Comunitaria de Investigación. Iniciativa Comunitaria constituyó la plataforma ideal para junto a un equipo de trabajo y voluntarios, impulsar una política pública inclusiva, sensible y comprometida con promover una mejor calidad de vida, convivencia saludable y armoniosa entre personas que sufren la exclusión social. 


Su compromiso con la educación y el servicio comunitario han sido una constante en su vida. Ha formado parte de junta de directores, comités ejecutivos y asesores en escenarios como PROFAMILIA, Hogar Refugio, la Comisión para la Prevención de la Violencia (COPREVI), Junta Asesora de Bioética del Departamento de Estado, el Movimiento Pro Pacientes, la Alianza para la Nueva Humanidad y el Centro de Estudios Materno Infantil  (CEMI), entre otros.


Ha organizado desde el 2000 ‘Iniciativas de Paz: Brigadas de Salud Internacional’, un programa que realiza misiones humanitarias de salud en países como Nicaragua, Guatemala, Haití, Honduras, Perú, Ecuador, República Dominicana, Venezuela y Argentina, estableciendo centros de atención de salud administrados por residentes.

 
En su rol de educador e intercesor por causas sociales ha publicado artículos en innumerables revistas y periódicos.  Pero una de sus mayores contribuciones ha sido desde la cátedra universitaria. En su rol como docente en la Escuela de Medicina Dental y Escolar, la Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas, la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe, la Universidad Interamericana y el Recinto de Cayey de la UPR inspiró a cientos de estudiantes a participar de esfuerzos en la atención, educación y promoción de salud, realizados tanto en diversos sectores de la Isla, como en el exterior. Estas ejecutorias le han merecido seis doctorados honoris causa. 
 

En las elecciones del 2016, fue electo como senador independiente y tomó posesión de su cargo el 2 de enero de 2017 en la Decimoctava Asamblea Legislativa, como primer y único senador independiente en la historia política de ambos cuerpos. Su interés principal con esta elección es trabajar con las poblaciones desventajadas y excluidas y con el desarrollo comunitario. Su incorporación al Senado de Puerto Rico, provocó la creación de la Comisión para el Desarrollo de Iniciativas Comunitarias, desde la cual atenderá en profundidad todos los asuntos concernientes al tema. 

bottom of page